El tiempo en: Ronda
Viernes 28/06/2024  

Cádiz

La Ley Antitabaco evita 1.500 muertes anuales en España

La mortalidad por tabaquismo se ha reducido en 1.500 personas al año en España desde que se aprobó la ley de medidas sanitarias contra el tabaco el pasado 2005, según el estudio que presentó ayer la Sociedad Española de Epidemiología (SEE).

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • El consumo de tabaco se reduce anualmente una media del 2,2% entre los hombres y un 2,9% entre las mujeres desde 1987. -
La mortalidad por tabaquismo se ha reducido en 1.500 personas al año en España desde que se aprobó la ley de medidas sanitarias contra el tabaco el pasado 2005, según el estudio que presentó ayer la Sociedad Española de Epidemiología (SEE).

“Estamos convencidos de que la ley ha ayudado a reducir la mortalidad, aunque el consumo de tabaco ya estaba bajando antes de que se aprobara esta normativa, por lo que estimamos que unas 900 muertes se habrían evitado igualmente y unas 600 son resultado directo de la legislación de 2005”, dijo en rueda de prensa uno de los coordinadores del grupo de trabajo sobre tabaquismo de la SEE, Manel Nebot.

El otro coordinador, Esteve Fernández, añadió que estos datos son “conservadores” porque “están basados sólo en las muertes por infarto de miocardio y cáncer de pulmón, cuando hay muchas otras enfermedades asociadas al tabaco”.

El estudio también concluye que “la ley de 2005 no ha tenido un impacto negativo en el sector de la hostelería, ni en el número de personas ocupadas ni en el volumen de ventas”, por lo que Nebot cree que los argumentos contra el endurecimiento de la ley por razones económicas son “artificiales”.

Entre las conclusiones del informe cabe destacar que la ley que prohíbe fumar en espacios públicos cerrados y en algunos bares y restaurantes no ha ocasionado cambios significativos en el consumo de tabaco, que ha seguido reduciéndose al mismo ritmo que antes del 2005.

Concretamente, el consumo de tabaco se reduce anualmente una media del 2,2% entre los hombres y un 2,9% entre las mujeres desde 1987.

“Es posible que los fumadores hayan reducido el número de cigarrillos diarios desde la aprobación de la ley, pero la cifra no es significativa”, aclaró a Efe Manel Nebot, que aseguró que la lucha contra el tabaquismo requiere que las medidas legislativas vayan acompañadas de campañas de sensibilización y programas de ayuda para dejar de fumar.

Mucho más significativa resulta la cifra de exposición al humo ambiental del tabaco entre la población en general, que se ha reducido del 50% al 20% desde el 2005.

Los niveles de exposición han bajado en todos los ámbitos analizados, es decir las viviendas particulares, el trabajo y los espacios dedicados al tiempo libre.

En consecuencia, “la mayor parte de las defunciones evitadas gracias a la ley antitabaco las encontramos entre los fumadores pasivos”, según Esteve Fernández.

Asimismo, entre los trabajadores de los bares y restaurantes que han pasado de trabajar con humo a trabajar sin humo “el resultado ha sido espectacular”, porque “ya disponemos de datos que demuestran que se han reducido los problemas respiratorios entre este colectivo”.

No obstante, Fernández recordó que “sólo está prohibido fumar en un 15% de los bares y restaurantes”, por lo que muchos camareros y trabajadores de la hostelería siguen expuestos al humo ambiental.

Además, el nivel de aplicación de la ley es muy desigual, como demuestra que en Andalucía se hayan hecho poco más de 10.000 inspecciones para obligar al cumplimiento de la regulación, mientras que en Cataluña se han superado las 30.000 inspecciones.

Los autores del estudio han defendido el endurecimiento de la ley y han estimado que si se dejara de fumar en todos los bares y restaurantes de España “se podrían evitar mil muertes entre el colectivo de trabajadores del sector de la hostelería, que en España son un millón de personas”, según Nebot.

En este sentido, Nebot está convencido de que esta prohibición no perjudicaría económicamente al sector de la hostelería, “como demuestran los estudios realizados en países donde ya se aplica esta prohibición”.

Por último, el estudio de la SEE señala que la aceptación de la ley de 2005 entre la población es “buena” y ha ido mejorando en los últimos cuatro años hasta situarse en un 70% de aceptación entre los no fumadores y un 50% entre los fumadores.


La UPF identifica una sustancia que dificulta dejar de fumar


Un grupo de investigadores del Laboratorio de Neurofarmacología de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) han identificado una sustancia, llamada péptido endógeno, que provoca la recaída en el hábito del tabaco después de un periodo de abstinencia.

El estudio forma parte de la tesis doctoral de la investigadora Ainhoa Plaza-Zabala, bajo la dirección del profesor Fernando Berrendero, coautor del trabajo, y supone el primer paso para diseñar una estrategia para bloquear la acción de las hipocretinas, unos neuromoduladores de naturaleza peptídica que regulan los efectos de la nicotina.

Fernando Berrendero explicó a Efe que este descubrimiento es “un primer paso” y “una diana terapéutica a explorar” para evitar la recaída en el hábito del tabaquismo, algo muy frecuente entre fumadores debido al síndrome de abstinencia que provoca dejar el tabaco.

El director de la investigación explica: “Ahora que ya sabemos cómo actúa la hipocretina sobre los receptores, lo siguiente es bloquearlos para evitar una recaída en el tabaco”.

El estudio, que aparecía ayer publicado en la prestigiosa revista científica ‘Journal of Neuroscience’, se ha hecho con ratones que, según cuenta Berrendero, “se autoadministraban nicotina durante un tiempo y, una vez se les ha privado de ella, han seguido con el hábito”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN