El tiempo en: Ronda
Lunes 17/06/2024  

Málaga

Los humedales de Málaga resisten a la sequía gracias a las lluvias caídas en abril

Unos ecosistemas siempre en riesgo que se han visto influidos especialmente por la actual sequía

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • El profesor Jaime Pereña. -
  • El profesor Jaime Pereña considera que su gestión actual es buena con 26 de 27 humedales bajo alguna figura de protección
  • Llama a los gestores hídricos a prever las sequías para no recurrir a tirar de las aguas subterráneas que influyen en las superficiales
  • También apuesta por educar desde el colegio a niñas y niños en el uso racional del agua y a conocer los humedales de la provincia para quererlos

En términos generales se puede considerar que los humedales de la provincia de Málaga “están bien de salud mientras haya agua, que es el factor limitante, unos gozan de salud más que otros, pero por lo general, están bastante bien de salud, aunque obviamente, todo lo que alberga seres vivos, todo lo que alberga vida, depende íntimamente el agua y si no agua el estado de salud empeora”. Así se ha expresado en 7TV el biólogo y profesor de Botánica de la Universidad de Málaga Jaime Pereña.

Pero, el riesgo que provoca la actual sequía, está ahí, aunque a su juicio, todavía “están sobreviviendo por las lluvias que tuvimos en Semana Santa que fueron como un salvavidas, para este tipo de sistemas que son los humedales, que están viviendo de las rentas, de esta agua que cayó en Semana Santa y algunos episodios puntuales más que hemos tenido lugar desde entonces que lo siguen manteniendo en un estado de salud bastante aceptable, aunque no sabemos qué ocurrirá a partir de este momento en el que las lluvias cada vez suelen ser menos, estamos acercándonos al verano, la precipitación sigue disminuyendo y va a depender del agua que pierdan de cara al verano, pero de momento podemos llorar con un ojo cómo se dice”.

Un agua, la caída en primavera, que de no haberse producido, hubiera traído consecuencias nefastas: “De no haber caído esa lluvia de abril, hubiera sido una catástrofe en todos los sentidos, porque estos sistemas no solo son importantes para la biodiversidad que vive ahí, sino también para las personas como parte de esa biodiversidad que dependen de los humedales”. “Es verdad que hay organismo naturales, plantas, animales, que viven relacionados estrechamente con esa agua pero también hay personas que dependen íntimamente de esa agua para riego, cultivos, un montón de cosas que obviamente, si no hubiese caído esa agua que cayó desde Semana Santa hasta ahora, hubiera sido una catástrofe ambiental, económica, etcétera”, reflexiona Pereña.

Así se ve en el hecho de que este año puedan criar los flamencos en Fuente de Piedra si se mantiene una lámina de entorno a 30 ó 28 centímetros de agua, algo que no pasó en los dos años anteriores, afirma el profesor de la UMA.

Ahora bien, no hay ni que descuidarse ni bajar la guardia: “En el Mediterráneo mayo es ya la antesala del verano, hay datos de ciertos episodios de tormentas veraniegas en las que descargan de manera torrencial algunos días puntuales y momentos de esos días puntuales, pero las lluvias, el año hídrico está llegando a su fin porque son en el otoño y en primavera; en el otoño ya vimos como fueron, que no hubo otoño, la primavera se ha salvado un poquito porque desde marzo ha habido episodios de lluvia seguidos y abundantes en algunos casos, lo que va a salvar un poco en verano”, asegura el profesor de la UMA.

Con todo, aunque ya se ha anunciado un verano más caluroso de lo habitual y muy seco por parte de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), hay que “esperar que septiembre, octubre y noviembre sean benévolos: lo que pasa es que nuestros veranos ya se están alargando más allá de septiembre, e incluso en octubre, ya empezamos con el veroño, aquel término que se puso de moda, y la gente sigue disfrutando de la playa y los días veraniegos hasta bien metidos octubre pero confiemos que haya esas lluvias de finales del verano o de principios del veroño que sería bueno”.

Gestión de los humedales

A Pereña le preguntamos en 7 Actualidad, de 7TV Andalucía, si ve a los humedales de Málaga bien cuidados y gestionados por quienes tienen que hacerlo, y asegura que sí, “de hecho del total 27 que hay en la provincia, 26 está metidos en algún método de planificación, conservación o gestión, desde reservas naturales que son espacios naturales protegidos de la Junta de Andalucía, o incluidos en planes regionales de humedales, convenios internacionales como el Ramsar, es decir, están todos bajo alguna figura que gula el uso y el manejo, la gestión de ese espacio natural, solamente queda uno, pero no está desligado directamente de algún espacio bien gestionado  como son las lagunas de Archidona que está en el ámbito de algunas lagunas que si están incluidas en alguna figura, por lo tanto, hay muy buena gestión de los espacios naturales en la provincia de Málaga”.

Co respecto a la sequía, deja Pereña varias pinceladas: la primera, que las administraciones que gestionan el agua deben trabajar para prevenir lo que puede suceder, ya que si no, llegado el momento hay que emplear medidas de emergencia como las desaladoras, con el gasto energético elevado que tienen, o recurrir a las aguas subterráneas, pero el agotamiento de estas, también afecta a las superficiales y repercute en la calidad ambiental de este tipo de humedales. Un tercer punto es empezar desde el colegio con la educación en el uso el agua, que siempre va a ser un recurso limitado que debemos aprender a utilizar, más si cabe, con el cambio climático acelerado que vive en la actualidad el planeta.

Y hay que acercarse a los humedales y conocerlos, “porque lo que no se conoce no se quiere, y lo que no se quiere no se cuida” afirma Pereña, que sitúa entre sus favoritas la Laguna de La Ratosa, por la riqueza vegetal que alberga.

 

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN