El tiempo en: Ronda
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Málaga

La Catedral de Málaga completará la estructura de su nuevo tejado este año

Las obras avanzan con la instalación de la cubierta a dos aguas, inspirada en un diseño de 1764. El presupuesto asciende a 22,5 millones

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Obras en la Catedral de Málaga. -

La Catedral de Málaga completará la estructura de su nuevo tejado a dos aguas en este año, periodo durante el que se producirá un avance importante en la obra en la que está inmerso el templo, según ha señalado el arquitecto director de la actuación, Juan Manuel Sánchez La Chica.

La catedral, joya del Renacimiento español, acomete la construcción del tejado dentro de una obra que durará hasta 2027 y que amplió su presupuesto de 17,5 a 22,5 millones de euros, al tener que cambiar la madera de abeto por pino e incluir el hastial (parte superior triangular de la fachada principal), no previsto.

La Junta de Andalucía determinó que se termine el hastial para mejorar la visión de ese frontal cuando esté acabado el tejado, además de contar con una balaustrada en todo el perímetro.


Sánchez ha destacado a EFE que la obra marcha bien, aunque este tipo de actuaciones "son muy difíciles y salen muchas cosas nuevas siempre", y que se está montando la estructura de madera de la nueva cubierta, "que es muy vistosa, es muy bonita".

Estructura procedente de Bilbao

Ha añadido que también avanzan en las terrazas intermedias con la impermeabilización y que la estructura del tejado se construye en Bilbao por una empresa que entrega las piezas y que "encajan como un mecano perfecto".

El arquitecto ha precisado que se está construyendo una parte importante del tejado y que este año se verá la estructura completa.

EFE ha podido comprobar que desde altura se percibe ya con claridad la parte del nuevo tejado situada más cerca de la fachada principal del templo y que el entramado avanza hacia la parte opuesta de la cubierta.

'La Manquita', como se conoce popularmente a la catedral malagueña por su torre Sur inacabada, vivió el pasado 12 de abril un hito histórico al izarse por una grúa la primera viga del futuro tejado, que le permitirá protegerse mejor de las lluvias que la deterioraron.

El proyecto reinterpreta la propuesta que efectuó Ventura Rodríguez en 1764 y que nunca llegó a ejecutarse, por lo que no es una obra de restauración, sino de terminación de una parte del templo.

El presupuesto lo aportan en su mayoría el Ayuntamiento de Málaga, la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial y la Fundación Unicaja y, aunque la actuación se inició en junio de 2023, ha sido poco visible en sus primeros meses.

Cinco siglos

Los trabajos para esta Catedral de la Encarnación se iniciaron en 1514, oficialmente consta en 1528, y desde entonces ha tenido muchas paradas y reinicios.

El templo, que ya tenía goteras en el siglo XVII, cuenta con unos pilares únicos y sus obras se paralizaron en 1782 a falta de la torre Sur, la cubierta y otras partes.

Cuatro escaleras de la catedral de 20 metros de altura, construidas en el siglo XVI y que no llegaron a usarse nunca al estar enterradas, han sido halladas recientemente durante las obras, al procederse a desenterrar esas estructuras, que se desconocían que llegaran tan arriba.

Tales escaleras, que estaban llenas de tierra, se ubican en la zona de la girola, parten de los espacios ubicados entre las capillas y solo se sabían de su existencia en cuanto al tramo inicial.

Este hallazgo se suma al del pasado septiembre, también durante la obra, que implicó reescribir la historia de la ciudad de Málaga, ya que una cata arqueológica para colocar la grúa dejó al descubierto restos de hace 5.000 años que muestran que la urbe tiene mil años más de lo que se pensaba.

Hasta ahora, los restos más antiguos que se conocían pertenecían a finales de la Edad del Bronce -hacia el 1.000 a.C.-, pero se encontraron objetos que se remontan más allá de la llegada de los fenicios que fundaron la ciudad. 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN