El tiempo en: Ronda

Córdoba

Estudian la competencia entre las especies del hongo que causa la antracnosis del olivo

Apunta a que los patógenos, una vez establecidos, son difíciles de desplazar, incluso por otros más competitivos

Publicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad Ai
  • Los investigadores María Teresa García y Juan Moral. -

El Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (UCO) ha llevado ha cabo un estudio sobre la competencia entre las especies del hongo que causa la antracnosis del olivo que apunta a que los patógenos, una vez establecidos, son difíciles de desplazar, incluso por otros más competitivos.

Según informa la UCO en una nota, a la antracnosis del olivo la conocen en el campo como 'aceituna jabonosa', un nombre que hace justicia al aspecto que deja en los frutos infectados, que acaban pudriéndose. Es la enfermedad de la aceituna más importante de entre las que afectan al olivo, ya que reduce la cosecha e impacta negativamente en la calidad del aceite, provocando importantes pérdidas económicas.

La antracnosis del olivo está provocada por diferentes especies del género 'Colletotrichum' (hasta ahora 18 especies de este hongo han sido identificadas como agentes causantes de la enfermedad). En cada región olivarera se encuentra una especie de 'Colletotrichum' dominante y muchas especies secundarias.

En España la especie dominante es 'C. godetiae', que afecta a una variedad susceptible muy extendida en el país como es 'Hojiblanca'; mientras que en Portugal destaca 'C. nymphaeae', que afecta al cultivar 'Galega Vulgar', muy característico en Portugal. La cuestión es qué relaciones de competencia llevan a unas especies a dominar unas regiones y no otras.

En busca de respuestas, un equipo de la Unidad de Excelencia María de Maeztu-Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (Dauco) ha estudiado las relaciones entre estas dos especies de 'Colletotrichum' que causa la antracnosis para comprender mejor su comportamiento y tener más herramientas para hacer frente a la enfermedad.

Para ello "realizamos ensayos de aislados en placas de Petri con una mezcla de las esporas de ambas especies, probando en un medio más enriquecido en carbono y otro más pobre, para ver qué especie dominaba sobre la otra y si tenía que ver con el medio", ha explicado la investigadora María Teresa García, primera firmante del estudio.

En todas las pruebas la especie 'C. godetiae' desplazó a 'C. nymphaeae', incluso si el porcentaje de esporas en la inoculación inicial era solo del cinco por ciento de 'C. godetiae' frente al 95 por ciento de 'C. nymphaeae'. Es decir, incluso partiendo de desventaja en cantidad de esporas, esta especie conseguía desplazar a la otra de cualquier manera.

Continuando los ensayos, pasaron a usar la combinación de esporas para inocular aceitunas de dos cultivares susceptibles al patógeno (Hojiblanca , variedad característica de Andalucía y Galega Vulgar, variedad dominante en Portugal) donde el patrón se repite: 'C. godetiae' mostró una mayor capacidad competitiva y desplazó parcialmente a la especie 'C. nymphaeae'. Este comportamiento ocurrió en ambos cultivares, por lo que se descartó que cada una estuviese especializada en afectar a un cultivar.

"Nos sorprendió este resultado, ya que lo lógico es que hubiese una especialización en el cultivar mayoritario de la región o que hubiese alguna característica que le permita a ese hongo dominar en España teniendo al otro al margen y a la inversa en Portugal", ha analizado el investigador Juan Moral, coordinador del trabajo.

Los resultados del análisis de la relación entre las dos especies, tanto en placa de Petri, como en fruto independientemente del cultivar muestran que 'C. godetiae' es mucho más competitiva que la otra especie. Además, esta especie se mostró mucho más resistente al cobre, que es el fungicida mayoritario en los olivares de ambos países.

"Es difícil explicar por qué 'C. godetiaeno' desplaza a 'C. nymphaeae' en Portugal ya que sería lo normal, según la teoría clásica de ecología de competencia", ha observado Moral, quien ha añadido que, "sin embargo, también podría deberse a lo que se conoce en ecología como 'priority effect', es decir, cuando una especie se establece en un nicho y se hace fuerte es muy difícil desplazarla".

Otras dudas que tienen los investigadores apuntan a si este cambio se está produciendo ("vemos una foto fija sobre la población") u otros factores (capacidad de afectar a plantas adventicias), influyen.

De este análisis, además de una profundización en las relaciones entre especies que permitirá en un futuro saber qué poblaciones mayoritarias están desplazando a otras y dar mejores recomendaciones en la selección de fungicidas, también se obtiene un protocolo eficiente para simular ciclos de interacción entre especies de 'Colletotrichum' en aceituna, pero también en otros frutos.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN