A finales de 2024 vio la luz el libro ‘Efemérides de la Guardia Civil’. Se trata de una obra que, abordando un hecho vinculado a la institución por cada día del año, hace un repaso a su historia, destacando los hitos, operaciones, actuaciones y demás hechos que ponen de relieve el trabajo de este cuerpo. Andalucía tiene un papel importante en esa historia.
“En el libro se presentan 365 ejemplos variados a modo de breve, pero intenso, reflejo del esfuerzo y buen hacer que el personal de la Guardia Civil ha desarrollado en algunos hechos significativos e hitos que permiten a la Guardia Civil erigirse actualmente como una Institución del siglo XXI que aúna tradición y modernidad, fiel a su deber y totalmente comprometida con el servicio público”, explica el instituto armado.
Para aquellos interesados en profundizar en esta publicación, la Guardia Civil pone a disposición de los ciudadanos el libro en este enlace, tanto en formato pdf como flipbook. Parte de esos hitos en la trayectoria del instituto armado tienen la comunidad andaluza como escenario, por lo que hacemos un breve repaso por los mismos siguiendo el orden del calendario:
29 de enero de 2014: Desarticulada una red de atracadores en Granada
Tras un atraco en Armilla comenzó la investigación, que permitió detener a los presuntos autores de hasta siete atracos en comercios de la provincia granadina, empleando para ello armas de fuego.
22 de febrero de 1988: Incorporación de la mujer
Aunque existía el precedente de las matronas de la Guardia Civil, la incorporación de la mujer al cuerpo se produjo de manera oficial con la primera convocatoria que admitía aspirantes femeninas. En aquella primera promoción 197 mujeres accedieron al curso de formación en la Academia de la Guardia Civil de Baeza (Jaén).
2 de abril de 1990: Frustrado un atentado de ETA en Sevilla
Un vehículo de la banda terrorista ETA cargado con 320 kilos de explosivos fue interceptado, tras un tiroteo, en la localidad sevillana de Santiponce, donde fue detenido Henry Parot. El objetivo era un atentado con coche bomba en la capital hispalense, donde después fue desarticulado un comando que perpetraba varios atentados.
7 de abril de 1894: Incendio en el hotel Washington Irving, en la Alhambra
Los agentes evacuaron a los huéspedes del hotel Washington Irving, ubicado en el conjunto monumental de la Alhambra, en Granada. Gracias a su intervención solo se registraron siete heridos en este suceso.
11 de abril de 1924: Esclarecimiento del crimen del expreso de Andalucía
Una pareja de guardias civiles de servicio en la estación de Córdoba descubrió que se había producido un asalto al tren correo en el que habían asesinado a dos empleados. Todo ello con el objetivo de robar las pagas de los trabajadores de varias compañías coloniales.
20 de mayo de 1926: Creación de las zonas
El instituto armado estableció las unidades territoriales para vertebrar su organización. Se crearon cuatro, de las cuales, la 2ª Zona – Sevilla, abarcaba el territorio andaluz, hasta que en 1997 un decreto estableció una zona por cada comunidad autónoma.
25 de mayo de 1988: Academia de Guardias de Baeza
La creación de la Academia de Guardias de la Guardia Civil conllevó una reorganización del sistema de formación de los agentes. En la provincia de Jaén, la Academia de Guardias de Úbeda y la Escuela de Guardias Auxiliares de Baeza fusionaron su actividad en la Academia de Guardias y Suboficiales de Baeza.
24 de junio de 1989: Creación de la Unidad de Helicópteros de Sevilla
Dentro del proceso de descentralización de la estructura de la Guardia Civil y el acercamiento de medios a las unidades territoriales nació esta unidad. La importancia de la costa andaluza como frontera sur europea y la labor de rescates en Sierra Nevada fueron las principales motivaciones para su creación.
15 de julio de 2018: Rescate de cien menores migrantes en el Estrecho
El año 2018 vivió, sobre todo en verano, una de las mayores crisis migratorias que se han registrado en España. Una de las actuaciones más significativas se produjo en aguas del Estrecho, donde el Servicio Marítimo auxilió y trasladó a Algeciras a una embarcación tripulada por cien migrantes menores de edad, que había quedado a la deriva en una zona de rocas.
18 de agosto de 1947: Explosión del polvorín de Cádiz
Personal de la comandancia de la capital gaditana participó en los rescates de heridos (más de 5.000 personas, con 500 edificios destruidos por completo) y en la recuperación de los cuerpos de los 152 fallecidos en la terrible deflagración de 200 toneladas de TNT en un polvorín de la base de defensas submarinas de la Armada.
20 de agosto de 1850: Primera muerte en acto de servicio contra el contrabando
El guardia civil Francisco Fernández García falleció en un enfrentamiento contra seis contrabandistas en una zona rural de la localidad gaditana de Jimena de la Frontera, en la primera muerte en acto de servicio en la lucha contra el contrabando de tabaco.
4 de septiembre de 2008: Centros para la vigilancia marítima de costas y fronteras
Se estableció un Centro de Coordinación de Vigilancia Marítima de Costas y Fronteras en Madrid, apoyado por la información del Sistema Integral de Vigilancia Exterior (SIVE) y los Centros Regionales de Vigilancia Marítima de Costas y Fronteras del Mediterráneo, Estrecho, Atlántico y Cantábrico. En concreto, el del Estrecho se estableció en las instalaciones del Centro Operativo de Servicio (COS) de Algeciras. Además, se creó el Centro de Coordinación del Estrecho (CCOE) como órgano de apoyo a la figura de la Autoridad de Coordinación de las actuaciones para hacer frente a la inmigración irregular en la zona del Estrecho de Gibraltar, mar de Alborán y aguas adyacentes.
5 de septiembre de 1961: Despliegue de la Agrupación de Tráfico
Dos años después de la creación de la Agrupación de Tráfico, la Benemérita completó el despliegue territorial de la misma, que incluyó nueve sectores, entre ellos los de Sevilla y Granada en tierras andaluzas.
21 de septiembre de 1967: Grupos de Esquiadores-Escaladores
El instituto armado creó 31 grupos de Esquiadores-Escaladores, que febrero de 1968 comenzaron su actividad en distintos puntos, como en las localidades granadinas de Jerez del Marquesado y Capileira. En noviembre de 1968 se formó el Grupo de Sierra Nevada.
28 de septiembre de 2012: Graves inundaciones en Almería
Una DANA dejó importantes inundaciones y causó numerosos destrozos en el sureste peninsular, afectando a las provincias de Málaga y Almería, en Andalucía. Entre las actuaciones de rescate, un helicóptero de la Guardia Civil logró salvar a un agricultor en Almería cuyo tractor fue arrastrado por la corriente, además de otras labores de gran importancia en Vera.
11 de noviembre de 2011: Unidad de Helicópteros de Granada
El incremento de los servicios humanitarios por la actividad de deportes de invierno en Sierra Nevada llevó al establecimiento de una Unidad de Helicópteros en Granada, con base en el aeropuerto García Lorca.
29 de noviembre de 2005: Equipos Contra el Crimen Organizado
Con el objetivo de mejorar la lucha contra la delincuencia organizada, el cuerpo creó los Equipos Contra el Crimen Organizado (ECO). Uno de los cinco distribuidos por el territorio nacional tiene su sede en Málaga, que cubre la demarcación de toda la comunidad autónoma.
2 de diciembre de 1882: Primer golpe a la Mano Negra
El cuerpo reforzó sus dotaciones en Andalucía para lograr detener a cientos de integrantes de la Mano Negra, una violenta organización responsable de numerosos asesinatos y extorsiones, devastando propiedades, en muchas ocasiones a través de incendios provocados.
4 de diciembre de 2016: Inundaciones de Algeciras
La localidad gaditana, como otras del Campo de Gibraltar, sufrió inundaciones en diversas zonas a consecuencia de las fuertes precipitaciones. También afectaron a localidades del Campo de Gibraltar. La actuación principal de la Guardia Civil consistió en rescatar a las personas que estaban en peligro. Algunas de ellas, de avanzada edad fueron rescatadas a hombros por los agentes.
5 de diciembre de 2019: Premio a la Comandancia de Córdoba
La 14ª edición del Premio Plaza de la Constitución de la capital cordobesa tuvo como distinguida a la Comandancia de la Guardia Civil, coincidiendo con el 175º aniversario de su fundación.
25 de diciembre de 1884: Terremoto en Zafarraya
El devastador terremoto de la comarca granadina de Loja dejó 800 fallecidos y casi 1.500 heridos. En Zafarraya, casi un tercio de las viviendas de la localidad quedaron destruidas. Los agentes incluso tuvieron que rescatar los cadáveres de sus propios familiares en el cuartel de Ventas de Zafarraya.