El tiempo en: Ronda
Miércoles 26/06/2024  

El Servicio de Urgencias aplica un protocolo para los enfermos de Crohn

La asociación de afectados mantuvo reuniones con la Delegación Provincial de Salud

  • Francisco García es el presidente de la Asociación de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de Cádiz -
  • El procedimiento lleva funcionando seis meses y persigue hacer un mejor tratamiento
  • Francisco García: ?Beneficia al enfermo y al SAS, porque se evita la hospitalización?

El Hospital Puerta del Mar ha puesto en funcionamiento un protocolo de actuación para el mejor diagnóstico y tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal (enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa) en el Servicio de Urgencias. Su aplicación ha sido gracias a la Asociación de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa que, ante las quejas de sus asociados, requirió al Servicio Andaluz de Salud (SAS) un mecanismo que abordara mejor los brotes de estas patologías en Urgencias.
Según explicó el presidente del  colectivo, Francisco García, la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa se manifiestan por brotes y “en Urgencias, no había un procedimiento claro cuando llegaba el enfermo y lo mandaban a casa con un paracetamol”. Ello no aclaraba el origen de la dolencia y, en muchas ocasiones, empeoraba la situación, llegando incluso a ser necesario el ingreso del paciente.
Así, la asociación mantuvo el marzo un encuentro con el delegado provincial de Salud, Hipólito García, a quien plantearon la necesidad de establecer un protocolo de acción en el Servicio de Urgencias. “Dijo que iba a estudiarlo y un mes después, nos reunimos con la gerente y el director médico del hospital. Se firmó el protocolo, que se puso en funcionamiento el pasado julio”, argumentó Francisco García, quien resaltó que este mecanismo es “beneficioso para nosotros y también para el SAS, porque se evita la hospitalización del enfermo”.
Dicho protocolo persigue aclarar si la dolencia del enfermo,  cuando llega a Urgencias, se debe a un brote de la enfermedad o a un efecto secundario del medicamento que está tomando. El procedimiento es sencillo: el paciente tiene que informar de que padece esta patología. Entonces, el médico de guardia debe consultar el historial para comprobar qué medicamento está tomando y encargar una analítica. Con ello, se pretende identificar si el dolor procede de un brote o si el medicamento está siendo contraproducente y, en tal caso, se modifica. El objetivo es que “el enfermo salga de Urgencias con un tratamiento nuevo que evite el empeoramiento de la enfermedad”.
Francisco García señaló que el protocolo lleva funcionando seis meses y, desde entonces, no han vuelto a recibir quejas de los enfermos. Al contrario, el procedimiento está funcionando perfectamente, lo que beneficia a los enfermos y al propio hospital.
Están siendo tan buenos los resultados, que el objetivo de la asociación para el próximo año es que dicho mecanismo se aplique también en el Servicio de Urgencias del Hospital Clínico de Puerto Real, donde las quejas de usuarios también son numerosas. Además, el colectivo lucha por crear una Unidad Clínica para atender esta patología en el centro puertorrealeño.

Más de doce años trabajando por una mejor atención sanitaria
La Asociación de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de Cádiz lleva trabajando más de doce años por mejorar la calidad sanitaria y de vida de los pacientes y poco a poco se han ido consiguiendo importantes logros. El colectivo provincial se constituyó en el año 1996 como consecuencia del incremento del número de afectados que hacía necesario una atención “más directa y descentralizada”. Actualmente, la asociación cuenta con 176 miembros. Según explicó el presidente Francisco García, “cuando empezamos a asociarnos, la enfermedad se consideraba rara”. Por entonces, esta patología se trataba a través del Servicio de Digestivo, pero los afectados “planteábamos que no era suficiente, porque los tratamientos tenían efectos secundarios” que requería una atención sanitaria más global. “Además del médico digestivo, se requería un reumatólogo, un nefrólogo, un nutricionista y un cirujano”, manifestó García. En definitiva, “se necesitaba una consulta monográfica”, es decir, una Unidad Clínica multidisciplinar que abordara la enfermedad desde un punto de vista más global ante las posibles derivaciones de la patología. La entidad ha trabajado por conseguir la creación de esta Unidad Clínica que lleva funcionando más de siete años en Cádiz, permitiendo una atención médica más completa. Para el próximo año, la intención del colectivo es ponerla en marcha en el Hospital Clínico de Puerto Real, ya que en los centros de Cádiz y Jerez ya existe.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN