El tiempo en: Ronda
02/06/2024  

El 21% de las citas médicas por el Sida en Puerto II se perdieron

Entre 2005 y 2009 murieron cinco presos entre las tres cárceles portuenses siendo Andalucía la comunidad autónoma donde más fallecimientos hubo

  • El viento, el frío y la amenaza de lluvia no pudo con las asociaciones y personas sensibilizadas. -
Un año más, asociaciones como Pro Derechos Humanos o Andad, y vecinos y colectivos que viven cercanos al mundo de la drogadicción o familiares de internos se concentraron a las 17.30 horas en la puerta de Puerto I y Puerto II para reivindicar una situación justa para los presos que tienen VIH. Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, hubo una cadena humana, lectura de manifiestos y poemas y repulsa a la política de Instituciones Penitenciarias, que va de la mano de la que hace la Consejería de Salud con estos presos enfermos.

Ni el viento desapacible, ni la lluvia ni siquiera el frío hicieron mella en unas 70 personas que se dieron cita en las cárceles portuenses para mostrar su rechazo a la actuación médica que se lleva a cabo con los presos enfermos. Así, el comunicado de Pro Derechos Humanos destaca que, según datos oficiales, de las citas programadas con especialista, en el primer trimestre de 2009 se perdieron el 21% en Puerto II; 6% en Puerto II; 1,5% en Puerto III; siendo los casos mayores los de Jaén (51%), Sevilla (40%) o Córdoba (24%). Así, explican que en algunos casos como Sevilla, todas las pérdidas se debieron a la falta de conducción policial dependiente del Ministerio del Interior. La media señala que sólo un 3% no fueron realizadas por la negativa del interno, y el resto lo fue por otros motivos ajenos a la conducción policial, pero igualmente responsabilidad de Interior. En prisiones como Puerto II, Córdoba, Albolote o Almería más de la mitad de las citas perdidas fueron por otros motivos ajenos a la falta de conducción o por negativa del interno.

Reconocen que es imputable al Ministerio del Interior que se den mermas en el tratamiento de los internos. “Sólo con la integración de la sanidad penitenciaria en el sistema nacional de salud se superarán dichas deficiencias y desigualdades en el tramo del enfermo libre y preso. La integración está prevista legalmente en la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud desde hace más de cinco años”.

Por otro lado, entienden que “debe resaltarse igualmente que el 42% de los presos reconoce haberse infectado en la cárcel, lo que apunta a una negligencia constante de la administración penitenciaria”.
También sorprende el número de presos fallecidos por esta enfermedad en las prisiones españolas entre 2005 y 2009, ascendiendo a 157. “Andalucía con 44 es la comunidad autónoma con más presos fallecidos por esta cuasa, a razón de 9, 11, 7, 8 y 9 en los citados años”. En lo que respecta a El Puerto, fallecieron tres en Puerto II y uno en Puerto I y otro en Puerto III.

Por su parte, Andad, como asociación que integra a la federación Enlace, también leyó un comunicado en que se refieren al especial cuidado que hay que dar, en lo que se refiere a los tratamientos, a las personas más vulnerables o con menos recursos, entre los que están los presos y las prostitutas. Destacan que es importante que las autoridades sean conscientes y aplaudan la labor que realizan muchas entidades de manera invisible en la sociedad, sobre todo de prevención, que en vez de premiarse se castiga con el recorte de las subvenciones que se les otorgan para poder llevar a cabo sus proyectos, caso que se repite en El Puerto con muchas de estas entidades, entre ellas, Andad.

Por ello tienen unas reivindicaciones, como que los afectados reciban un tratamiento semejante al que tienen los que no están privados de libertad; la excarcelación para los enfermos para los que no hay solución; incremento de la política social y las partidas destinadas a la misma; liberar las patentes de los medicamentos para que haya un acceso igualitario a los mismos e incorporar perspectivas de género en los tratamientos y recursos contra el Sida.

Pro Derechos Humanos también hizo una lista de demandas: apuesta por la prevención, un trato igualitario a los enfermos, la excarcelación de los enfermos terminales y flexibilización de las condiciones y requisitos para acceder a terceros grados y libertades condicionales o inicio de procedimientos de reconocimiento de minusvalía que no pueden hacer los presos.

Hubo lectura de poemas, grito de consignas contra las duras políticas llevadas a cabo y una cadena humana que giró en torno a la explanada de la cárcel, con nuevos gritos de esperanza.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN