El tiempo en: Ronda
Martes 25/06/2024  

Jerez

La unión por el Mediterráneo, a debate en los Cursos de Otoño de Tánger

La jornada de hoy contará con tres ponencias, una mesa redonda y un debate

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • El primer seminario de la sede de Tánger arrancó con tres interesantes ponencias
  • Morillas destacó la nueva política de vecindad de la Unión Europea
El primer Curso de Otoño de la Universidad de Cádiz La unión por el Mediterráneo: qué perspectivas para Marruecos, España y Andalucía, iniciado ayer en Tánger se saldó con las tres primeras ponencias y un intenso debate con los alumnos participantes.

Este curso está co-dirigido por los catedráticos de Derecho Internacional, Alejandro del Valle y Rachid El Houdaigui. Y cuenta con el patrocinio de la fundación Tres Orillas además de la Universidad Euromediterránea (Emuni), siendo una de los primeros patrocinios en esta actividad universitaria.

La presentación del seminario estuvo a cargo del rector de la Universidad Abdelmalek Esaâbi, Mustafa Bennouna. La primera conferencia estuvo a cargo del coordinador general de la Dirección General de Acción Exterior de la Junta de Andalucía, Alberto Morillas, que abordó Unión por el Mediterráneo: un nuevo horizonte para el Proceso de Barcelona.

En su exposición destacó la nueva política de vecindad de la Unión Europea a través de la unión por el Mediterráneo, señalando que “es muy ambiciosa, más de lo que existía hasta ahora”, resaltando el papel de Marruecos que, “en 2008 consigue el Estatuto Avanzado de la Unión Europea, lo que intensifica sus relaciones con Bruselas”.

Conferencia de Barcelona
Entre los aspectos destacables que se quieren visualizar con la nueva unión por el Mediterráneo, que enlaza con la Conferencia de Barcelona de 1995, se encuentra desde la Emuni, hasta las autopistas del mar (que incluye entre sus proyectos ya concretados al Puerto de Algeciras), la descontaminación del Mediterráneo, las nuevas energías e incluso el uso de la energía solar.

La segunda ponencia estuvo a cargo del profesor doctor de Relaciones Internacionales de la UNED, Carlos Echevarría, quien abordó Las consecuencias estratégicas del estatuto avanzado de Marruecos en el marco Mediterráneo. En su exposición, muy atinada, destacó el eje de la unión europea y Marruecos y su implicación con el nuevo estatuto avanzado. Asimismo expresó las implicaciones existentes en las relaciones con la Unión Europea y las potencialidades de Marruecos, cara al África subsahariana y el papel que va a desarrollar en su dimensión africana.

Otro aspecto abordado fue la dimensión árabe, citando el Acuerdo de Añadir, que engloba al Magreb, y la dimensión islámica. En este último aspecto citó las buenas relaciones de la monarquía alauita  con los países del golfo pérsico. Sobre el diseño energético del Magreb citó el gaseoducto que une Argelia con Almería indicando que elimina en su recorrido la integración del Magreb, ya que no incluye al territorio de Marruecos como se hiciera con el primer gaseoducto. Hay que recordar que el gaseoducto denominado Medgaz lo está llevando a cabo la compañía Cepsa y se prevé que entre en funcionamiento en breve plazo de tiempo.

La última ponencia la llevó a cabo el profesor marroquí Rachid El Houdaigui, quien abordó Las constantes euromediterráneas de la política exterior de Marruecos. En su intervención hizo una referencia amplia a las relaciones con España incluyendo episodios como el de la isla Perejil o el Sahara. El seminario  ayer terminó con una amplia batería de preguntas a los participantes.

El curso se desarrolla en la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales de la Universidad Abdelmalek Esaâbi de Tánger. La asistencia es de casi un centenar de alumnos, de ellos unos 70 marroquíes, la mayoría postgraduados en estudios superiores y unos 12 estudiantes de la Universidad de Cádiz con procedencia heterogénea.

Tres ponencias
Para la jornada de hoy jueves, la más amplia, se desarrollan un total de tres ponencias, una mesa redonda y un debate. El coordinador del curso, Alejandro del Valle, abordará el tema España y Marruecos: bilateralismo y Unión Europea. Después intervendrá el decano de la facultad de Derecho de Tánger, Mohamed Yahia, quien abordará El impacto de la inmigración en las relaciones euromarroquíes.

La tercera ponencia estará a cargo del profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Hassan II de Casablanca y ex embajador marroquí en el Vaticano, Abdelwahab Maalmi. Después habrá una mesa redonda bajo el epígrafe Inmigración, seguridad y cooperación entre la Unión Europea, Marruecos y España, donde intervendrán una profesora de la Universidad de Cádiz, dos profesores marroquíes, un investigador y un magistrado marroquí.

La jornada de hoy concluirá con un debate titulado Relaciones hispanomarroquíes en el contexto euromediterráneo, que contará con la presencia del ex cónsul español en Tánger, José Ramón Remacha.   

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN