El tiempo en: Ronda
30/06/2024  

Sevilla

La ampliación del metro de Sevilla atrae a fondos internacionales

Hay 600 proyectos de infraestructuras pendientes por 6.000 millones sólo en Sevilla y provincia. El parón de los túneles en la SE-40 deja varada una tuneladora de 40 millones. Azvi asegura que el éxito de la venta del metro de Málaga abre esta vía de financiación privada.

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Presentación -

Todos a una en una jornada pionera en Sevilla para reivindicar a todas las administraciones nuevas infraestructuras públicas que apoyen e impulsen la recuperación económica en la ciudad y su provincia. Es lo que escenificaron ayer en el club Antares de la capital los consejeros delegados de las dos mayores constructoras andaluzas, Sando y Azvi, José Luis Sánchez y Manuel Contreras, el decano del Colegio de Ingenieros de Caminos de Andalucía, Abraham Carrascosa, y el presidente de la patronal Fadeco, Francisco Carmona.

Carrascosa presentó un informe elaborado por el Colegio, a petición de la Cámara de Comercio de Sevilla, en el que se recogen las 600 actuaciones pendientes en infraestructuras de transporte, hidráulicas y de tratamiento de residuos. Sumarían una inversión, a acometer en el próximo lustro “tras cinco años en los que no se ha hecho prácticamente nada”, puntualizó, de 6.000 millones “tirando por lo bajo a razón de 10 millones por actuación”.

Entre ellas está la ampliación del Metro de Sevilla con las líneas 2, 3 y 4. Manuel Contreras fue más allá de la exigencia de que se retome este proyecto y aseguró: “El éxito que representan la línea 1 ya operativa, así como las líneas en funcionamiento en Málaga, han permitido que se hayan vendido a grandes fondos y empresas globales de infraestructuras. Por mis contactos sé que hay fondos interesados en financiar la ampliación del metro de Sevilla, hay liquidez y un apetito por invertir en España. Pero estos fondos, que manejan dinero de fondos privados de pensiones de todo el mundo, piden seguridad jurídica para apoyar esos proyectos”.

La participación de Sando y Azvi (y de Cajamar) en el metro de Málaga se vendió el mes pasado al fondo australiano Macquarie y el francés Infravia por 100 millones. Pero otros gigantes del sector de fondos a escala global como el americano Blackstone, el francés Meridian, el grupo español Cintra (filial de Ferrovial) o Icon Infraestructure, de Reino Unido y Alemania se interesaron por ella y, tras no cuajar sus ofertas, siguen interesados en invertir en Andalucía.

Nuevas fórmulas

En este sentido, Carmona de Fadeco apostó por regular la creación de sociedades de inversión específicas y cotizadas en Bolsa, como las socimis inmobiliarias que han proliferado tras la crisis al calor de nuevas leyes para reactivar el mercado, enfocadas a la financiación de infraestructuras.
Carrascosa, al presentar el informe, recordó que en el conjunto de españa, la inversión en infraestructuras en España se situará en 2016 en el 1,3% del PIB, mínimo histórico desde 1960. Entre 1995 y 2012, España invirtió 580.000 millones, Francia el de esa cifra y Alemania o Italia un 18,5% y un 9% más, respectivamente, señaló.

Por su parte, Luis Sánchez Manzano reclamó, entre otras muchas infraestructuras viarias de la provincia, que se retome la construcción de los túneles de la SE-40 bajo el Guadalquivir, para el que su empresa, en alianza con Azvi y OHL compró una tuneladora por 40 millones varada desde hace casi cuatro años. Fomento ha destinado a este tramo 42,8 millones para reactivarlo en 2016 tras adjudicarlo en 2010 a esas tres empresas y luego pararlo.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN