El tiempo en: Ronda
16/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Jerez

Quince años salvando vidas

La Dirección General de la Marina Mercante presenta en la Estación Marítima una muestra que resume quince años de historia de Salvamento Marítimo.

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • En la imagen, uno de los nuevos aviones de salvamento. -
Corría el año 1992, y por aquel entonces la proliferación de naufragios de inmigrantes en las costas españolas -de las que en aguas del Estrecho se puede dar buena cuenta-, así como el potencial daño que podían causar accidentes marítimos, entre otras cuestiones, llevaron al Gobierno de Felipe González a llevar al Congreso una Ley, aprobada con el nombre de 27/1992 de 24 de noviembre, de Puertos del Estado y de la Marina Mercante.

Esta legislación contemplaba, en su artículo 87.4, la creación de la llamada Comisión Nacional de Salvamento Marítimo. Esta entidad nacía como “órgano de coordinación que facilita la cooperación y participación de las comunidades autónomas competentes en la materia en la planificación del salvamento de la vida humana en el mar y de sus programas de desarrollo”.

Poco tardaría ya Salvamento Marítimo en ver la luz, y tras quince años de funcionamiento, los recursos han pasado de dos únicos centros de coordinación para actividades de intervención marítima a 21, además de once remolcadores de salvamento, cuatro grandes buques polivalentes, cuatro aviones, nueve helicópteros, 55 embarcaciones de intervención rápida tipo Salvamar, así como un nuevo tipo denominado Guardamar. A todo ello hay que sumar seis bases estratégicas para luchar contra la contaminación y otras seis subacuáticas.

Los sucesivos planes aplicados por la Administración General del Estado, como el Plan Nacional de Salvamento 2006-2009 del Ministerio de Fomento, han posibilitado un incremento constante en los recursos, pasándose de las 60 unidades existentes en 2004 a las 96 que hay en la actualidad, según fuentes de la Subdelegación del Gobierno, No en vano, el citado Plan está sufragado nada menos que con 1.023 millones de euros.

Todos estos logros y actuaciones, acumulados en quince años de historia, se recogen ahora en una exposición itinerante -integrada en este mismo plan- en la que los visitantes podrán visualizar el recorrido seguido por Salvamento Marítimo. La muestra se compone de 14 paneles, en los que se pueden ver maquetas del buque polivalente Don Inda, del remolcador María Pita o de los nuevos aviones CN 235-300, y una reproducción del nuevo modelo de helicóptero, constituyen una propuesta de lo más atractiva, que recorrerá 17 ciudades españolas, y que permanecerá en la primera planta de la Estación Marítima del Puerto Bahía de Algeciras hasta el próximo 18 de enero.

Personalidades
Al acto de presentación, celebrado a las 13.00 horas, asistieron: el jefe de Salvamento Marítimo en Algeciras, José Antonio Offroy; así como el coordinador de la AGE, Juan Andrés Hoyo; y representantes de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, como los dos comisarios de Algeciras, Julián Márquez y Daniel Belmar -en su primer acto oficial como tal- y el teniente coronel de la Guardia Civil, Marcial Vázquez. Representaron al Ayuntamiento el edil de Puerto, Juan Lozano; y la titular de Fomento Económico y Empleo, la concejala Rocío Melgar.

Offroy destacó en su discurso que España cuenta con un servicio de Salvamento Marítimo “a la altura de otros países de nuestro entorno”, a la vez que alabó la labor llevada a cabo en estos 15 años por la plantilla, con “unos 1.500 integrantes en sus 21 centros de coordinación”, destacó. Al mismo tiempo, resaltó que  el trabajo llevado a cabo día a día por este servicio en la Bahía ha atendido a las necesidades y exigencias “que surjan a ciudadanos de todas las nacionalidades”. De igual modo, reseñó los medios y personal aportados por los planes puestos a disposición de Salvamento Marítimo por los sucesivos gobiernos.

Hoyo, quien disculpó la ausencia del capitán marítimo, Alfonso Marquina, así como la del subdelegado del Gobierno, Juan José López Garzón, recordó algunas de las actuaciones más importantes de este servicio en la Bahía, como fueron los rescates de las tripulaciones del Sierra Nava y el Fedra. Destacó, asimismo, “las muchas horas de trabajo en las que se ha visto la entrega de este personal”, cuyo principal propósito, insistió, “es salvar vidas”, pero que también está ahí en caso de potenciales daños medioambientales.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN